La ‘encaústica’ de Jasper Jhons: Supuesta mirada de su obra a partir de otras obras

Target with four faces.

Traspasar la barrera del análisis pre iconográfico e iconográfico de una obra de arte no solo requiere saber mirar, sino también saber recordar, pensar y suponer una serie de variables que pueden haber intervenido en la noción del artista al momento de ejecutar su trabajo.

[Jasper Johns y la expresión humana oculta en ‘Target with four faces’]

En el caso de Jasper Jhons y Target with four faces (Diana con cuatro caras), la brecha podría ser amplia en el sentido que es una obra que data de 1995, y que antes de ella han venido muchas o diversas corrientes. No obstante, el hecho de que algunas del siglo XX hayan priorizado romper con el esquema de trabajo de sus antecesores (hecho que le permitió nacer como nueva corriente en ese entonces), elimina un poco esa bibliografía capaz de ser reinventada en los artistas de la década del 50.

Pese a ello, una proyección hacia el pasado o el futuro de la obra abre un abanico de buenas posibilidades para establecer nexos (preferiría llamarlo ‘supuestos’) en relación a diversos artistas. Una primera idea en relación a la obra de Johns pueden ser los dibujos ocultos dentro de su Diana con cuatro cabezas. En la parte inferior de su trabajo se ve pincelado levemente a un hombre –aparentemente, de espaldas- de negro que, desde mi perspectiva, parece mirar su propia obra.

Esta aproximación me hizo recordar al rastro o firma que dejaba Caspar David Friedrich en obras como El caminante sobre el mar de nubes (1818) o Las edades de la vida (1835).

El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich.
El caminante sobre el mar de nubes (1818) de Caspar David Friedrich.

En este caso particular, el artista alemán incluía dentro de sus pinturas a un hombre, de espaldas, que para el contexto del Romanticismo revelaba una forma de auto interpretación de la misma obra por parte del artista.

Es decir, el artista tomaba la posición de espectador dentro de su propia obra de arte, lejos de también ser esta una manera de identificar su obra.

Cabe señalar que la técnica empleada en Target with four faces proviene de las obras de Robert Rauschenberg.  El libro Modern American Painting de Dore Ashton brinda una explicación de cómo se tomó esta forma de arte, calificado dentro del Pop Art o Neodadaísmo: “Rauschenberg’s lively interpolation of materials that had no intrinsci value began a large public discussion concerning the nature of modern art”.

Hago referencia al texto para resaltar la ruptura que existió entre el arte como pintura en sí, y el arte antes de la suma entre pintura y escultura (ya como objeto que –incluso- se puede tocar), practicada por Jasper Jhons, y calificada por el Museum of Modern Art (MoMA) como una “objetualidad de la pintura”. Además, si bien Jhons no es el primer artista que incluye fragmentos de periódicos en su obra, una vía fácil para relacionar Target with four faces serían sus demás obras, las demás versiones de la misma Diana realizadas después de 1955.

Dentro de este grupo, relaciono la obra de Jhons con la del italiano Carlo Carrá y su Inseguimento (1915), dado que este también utilizó fragmentos de periódico para armar un dibujo de un caballo, y que no ocultó lo que los diarios de la época publicaban sobre la guerra. En la imagen se puede ver una frase como “Balcanes”. Según la web del Instituto Bartolomeo Montagna, los escritos que aparecen en la obra de este autor italiano “recuerdan los ecos de la (Primera) Guerra (Mundial)”.

Inseguimento (1915) de Carlo Carrà
Inseguimento (1915) de Carlo Carrà.

Con esto busco establecer un nexo entre la época de servicio militar que tuvo Jhons durante la Guerra de Corea (1950-1953), y como refleja él en Target with four faces una la sensibilidad humana a través del ataque.

Es decir, desde mi punto de vista, que Jhons deje a la vista el fragmento de un periódico que dice “Historia y biografía”, y que incluya dentro de esta lo que vendrían a ser una especie de firma (el hombre de negro de la esquina inferior izquierda) –por no asegurar que lo es-, connota -en el sentido literal de la palabra -su exposición al ataque a la que él estuvo durante su época como militar.

Que junte un blanco de tiro con caras que no tienen ojos ni boca refleja el realismo con el cual se enfrenta una guerra o con las praxis militares. Asimismo, se me viene a la cabeza la frase de la milicia Las órdenes se acatan sin dudas ni murmuraciones. Qué más podría expresar un rostro que no ve y que no tiene boca.

Además, la inserción de fragmentos de periódicos dentro de las obras de arte es denominada la “colonización del mass-media a las bellas artes” (Galería Nacional de Arte – USA – “Shock of the news”). Es decir,  de una u otra manera se busca reflejar cómo los medios masivos buscan la distracción de las personas, y no permiten ven el trasfondo de la vida real, de la vida cotidiana. De ahí que también las obras de Jasper Jhons empleen elementos como números y banderas, elementos de uso diario, no ajenos a la vida de la persona común que, de una u otra forma, acercan el arte a la gente.

Deja un comentario